martes, 6 de marzo de 2012

Eduardo Galeano

La realidad en materia de enseñanza de las ciencias es difícil, educar a la juventud, generar el interés y conseguir resultados óptimos requiere un trabajo conjunto del Estado, educadores, científicos y alumnos. En la actualidad y siendo realistas los alumnos no encuentran el interés a las ciencias pues este no es cultivado por el material ni por los encargados de las materias, con esto solo se logra una mayor polaridad de habilidades y gustos, desequilibrada y crónica donde quien sufre las consecuencias es la sociedad. Se generan pocos científicos, todavía una menor cantidad ejerce como tal y solo unos pocos sobresalen dentro de determinada disciplina. En el presente se trabaja arduamente en brindar información y generar conocimiento científico en los estudiantes con distintos tipos de enseñanza del mismo promoviendo las dudas, explicaciones, teorías y sustentación de las mismas, obtención de resultados y propuestas en materia de soluciones.

Octavio Paz

Las ciencias como el arte desarrollan en los alumnos reflexión y criterio, interés e imaginación, la enseñanza de las ciencias es abrir un sinfín de caminos y posibilidades en la toma de decisiones y trascendencia. Por ende la incursión de estas materias llevan sobre los hombros la calidad de vida de quien las conoce y las estudia. Aunado a este punto el sentido de la existencia del ser humano, sus dudas, conflictos, soledades, preguntas se ven resueltas en mayor o menor medida pero siempre, dándole al hombre herramientas para forjar el sentido de la vida y el camino que se desea cursar en ella. No es trabajo de las ciencias enamorar a quien lo estudia, no obstante impera la necesidad de los educadores y científicos cambien la enseñanza de dichas materias, sembrando el interés y cosechando un futuro diferente. La diferencia está en la importancia que se da a la educación y a los que son educados para que éstos perciban entonces la importancia de las ciencias en su realidad, su entorno y su desempeño trascendencia.

lunes, 5 de marzo de 2012

Conclusión

En conclusión y habiendo expuesto los puntos anteriores la enseñanza de las ciencias es importante en la educación primaria, no solo en el ámbito educativo, sino también para el desarrollo personal.
El inculcarle a los niños desde una edad temprana el estudio de lo que los rodea a partir de las ciencias, le ayuda a comprender el entorno en el que vive así como el sentido de sus acciones y el entendimiento de su existencia y las circunstancias de la misma. Con esto se consiguen respuestas a interrogantes, haciendo uso de la lógica y el razonamiento.
Las ciencias deben implementarse en la educación primaria, ya que abren una puerta en la educación de las personas en cuanto a la calidad de su vida y el sentido de la misma. También es importante tomar en cuenta que es necesario cambiar el método de la enseñanza de las ciencias, para que todos los niños se interesen y se den cuenta lo importantes que son en nuestra vida.
Los dos enfoques pueden ser aplicados a procesos de aprendizaje, sobre todo, el que se refiere a la dimensión del modo de cómo se adquiere el conocimiento, en donde el tipo de aprendizaje corresponde a las modalidades de recepción y por descubrimiento, siendo este último el “que en la primera infancia y en la edad preescolar, la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza prioritariamente por descubrimiento” (Klinger, párr. 27). 
            Es importante tener en cuenta que la posición del constructivismo parte de la consideración de que los individuos son poseedores de estructuras mentales previas y que éstas contribuyen de manera determinante en la construcción de nuevos conceptos de aprendizaje.  “Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje” (Miras, párr. 30).

Enfoques del cambio conceptual de la enseñanza

El enfoque del cambio conceptual de la enseñanza de las ciencias aborda la perspectiva pedagógica constructivista, centrándose en el “estudio del cambio conceptual de las ideas y teorías de los alumnos sobre el mundo, mediante un proceso que implica el desplazamiento del viejo concepto a la nueva teoría aprendida” (Castro, párr. 21). Se debe buscar que los alumnos se preparen para abordar con garantía y gusto los estudios científicos superiores y también deben contribuir a la formación científica de los futuros ciudadanos que, por diversas razones, finalizan en este tramo etario su educación obligatoria.
 El programa vivencial de las ciencias propone que se deben seguir los siguientes criterios, el primero es iniciar con la primera aproximación conceptual, después retroalimentarse y así poder afianzar o alimentar sus ideas, por último deben experimentar y aplicar los conceptos aprendidos. Para que dicho método tenga éxito es necesario ayudar a los niños a comprender los hechos cotidianos y el mundo que los rodea, debe estar a su alcance, teniendo en cuenta su experiencia personal y su madurez intelectual.

Propuestas específicas

Actualmente es necesario “establecer propuestas específicas que contemplen las características especiales de los diferentes tramos etarios y establecer para cada caso qué tipo de enseñanza de la ciencia es la que mejor se adapta al alumno, en función de su edad, de sus intereses y respetando su realidad cultural” (Nieda, párr. 16). Sería pertinente que en los primeros años de escolarización, se favorecieran las actividades espontáneas y vivenciales, respetando la forma de abordar los problemas en la vida cotidiana. De este modo sería coherente con la evolución cultural de la humanidad.
            Es importante recordar que la tecnología antecedió a la ciencia y la mayoría de las invenciones se apoyaban en el conocimiento empírico. La estrecha relación de la ciencia y la tecnología debería realzarse en las propuestas educativas respetando sus objetivos propios, ya que la tecnología utiliza numerosos conceptos científicos, que son reconceptualizados e integrados al contexto tecnológico. Desde el punto de vista metodológico, “la tecnología utiliza procedimientos semejantes a los utilizados por la ciencia, a su vez, recibe muchos aportes de la tecnología que no se limitan sólo a los instrumentos y sistemas productivos, sino que involucran conocimientos teóricos y metodológicos” (Nieda, párr. 19).

miércoles, 22 de febrero de 2012

Actualmente se busca formar niños con un nivel suficiente de conocimientos elementales científicos, a través de nuevos métodos de enseñanza, en los cuales busquen explicaciones, planteen supuestos, se apoyen en teorías, obtengan resultados y propongan soluciones, ya que “una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria para alcanzarla efectivamente” (Nieda, párr. 8). No debemos conformarnos con que sólo algunos alumnos se sientan atraídos por las clases de ciencias mientras que los demás se aburren, ya que les resulta difícil perdiendo el interés hacia las ciencias.
También es importante tomar en cuenta las características mentales de los niños de acuerdo con su edad, ya que la enseñanza científica en el nivel básico escolar resulta ser muy complejo. “En los niños, la educación científica parte de las ideas que son resultado de sus experiencias, de acuerdo con su desarrollo biopsicosocial” (Castro, párr. 20), es decir, parten de experiencias cotidianas. Los niños de edad preescolar atraviesan por una etapa importante de desarrollo mental, por lo que gran parte de los conocimientos que van adquiriendo formarán parte de su vida.